Pescado blanco vs pescado azul. Principales diferencias
En una dieta sana y equilibrada no puede faltar el pescado. Pero, cuando se habla de pescado, ¿son todos iguales? La respuesta es no, existen varios tipos, y hoy vamos a centrarnos en el pescado blanco y el pescado azul, en sus diferencias y similitudes.
Pescado azul
Los pescados azules deben su nombre al tono azulado de su piel a causa de vivir en aguas muy frías y profundas. Tienen entre un 8 y 15% de materia grasa intramuscular (se trata de grasa mayormente poliinsaturada, la cual es beneficiosa para nuestro organismo). Estos es así porque a lo largo de su vida necesitan mayor cantidad de energía debido a las migraciones que realizan durante su vida y a que son más activos.
Son ricos en ácidos grasos como el Omega 3, el cual ayuda a controlar los niveles de colesterol LDL y a prevenir enfermedades carciovasculares y problemas de circulación. También aporta diversos minerales (como el yodo, magnesio, calcio, hierro y fósforo) y vitaminas (D, E y A).
Algunos ejemplos de pescado azul son: salmón, atún, trucha, bonito, pez espada o caballa.
Su consumo debe ser moderado, se recomiendan entre 1 y 2 raciones semanales.
Pescado blanco
A diferencia del pescado azul el pescado blanco contiene solo entre un 1 y un 3% de materia grasa, por lo que tienen menos calorías y son más digestivos. Son ricos en vitaminas del grupo B y en sales minerales. Su proteína es de mayor calidad al no tener tanta grasa aunque su proporción es menor que en el pescado azul (10-18% frente a 18-20% del pescado azul). Su sabor es más suave.
Algunos ejemplos de pescado azul son: merluza, bacalao, rape, lenguado, lubina o tilapia.
Su consumo recomendado semanal está entre 2 y 3 raciones.
Conclusión
Realmente vemos que se trata de alimentos bastante diferentes entre si pero que se complementan perfectamente y que no deben faltar en nuestra dieta. En Feedness Meals ofrecemos varias recetas tanto de pescado blanco como azul para que seguir una dieta sana y equilibrada sea comer y cantar.